Paralelo Sur n° 13 [Especial: Literatura de la Amazonía Peruana]
![]() |
Paralelo Sur n° 13 (portada/contraportada) |
Como continuación al trabajo realizado en su momento sobre la literatura peruana, en este reencuentro personal con la revista, vieja amiga, hemos trabajado un nuevo número esta vez dedicado a la literatura de la selva del país.
A continuación transcribo el texto introductorio que redacté para dicho especial, así como el índice, desde donde podrán acceder a el link de descarga de los ensayos aparecidos en el dossier:
Una puerta a la selva
peruana
![]() |
Paralelo Sur n° 13 (pag. 18, imagen de Gino Ceccarelli) |
En la histeria de la
banda ancha y la lluvia de megas, gigas y terabytes, en la época de
la información portátil, la quimera de la biblioteca universal
alojada en un microchip se muestra tan cercana como amenazante. Sin
embargo, el afán totalizador de nuestra especie, selectivo y
arrogante, en su criba, ha ido dejando y continúa dejando ciertos
conocimientos que juzga incómodos o prescindibles.
Por mucho tiempo el mundo
amazónico formó parte de aquellas cosmovisiones paralelas a la
constitución e historia del mundo moderno occidental que fueron
invisibilizadas y silenciadas. Por mucho tiempo la selva amazónica
fue vista y juzgada como tierra de nada, de primitivos, insípida de
conocimiento lógico y, por ende, estéril. Esta sentencia, desde
luego, si bien logró ocultarla, negarla, no evitó que existiera: se
mantuvo, y en la resistencia espontánea formó una amalgama que en
el siglo XXI, con un occidente en búsqueda de redención y Mesías,
salta a la vista como fuente valiosa de nuevo conocimiento
alternativo.
La riqueza informativa de
la región es vasta y en su gran mayoría está aún por descubrir.
Constituye, por ende, una apetitosa ambición para estudiosos de todo
género que se lanzan a su interpretación y lectura: antropólogos,
lingüistas, químicos, biólogos, etc., y más recientemente
filólogos e historiadores del arte.
El factor urbano ha sido
determinante en la formación de las sociedades mestizas del oriente
peruano que son en sí las que dialogan directamente con occidente a
través del comercio y la industria. Este agente ha creado nuevas
formas de representación al que el individuo mestizo o amestizado de
la región desde hace décadas recurre: por ejemplo, el abandono de
la oralidad y la adopción de la escritura para crear productos
literarios, o la creación pictórica con miras a ser integrada en el
mercado del arte.
El presente especial de
literatura amazónica peruana pretende acercar al público español
una pequeña muestra de estas creaciones urbano-mestizas, en
especial, literarias, pero también artísticas. Para ello, hemos
tratado de componer una antología de textos de poetas y narradores
contemporáneos que puede servir como un primer paso en la
introducción de los interesados en el mundo creativo que propone la
literatura de la selva peruana. Esta compilación la hemos sazonado
con la exposición de las obras de uno de los artistas actuales más
cotizados de la amazonía del país, y con un artículo sobre cumbia
amazónica, uno de los géneros musicales de la región que está
dando más que hablar.
La constitución de este
especial se debe a la convergencia de varios factores, especialmente
a la generosidad de las personas a quienes agradezco a continuación:
En primer lugar,
agradezco al escritor Miuler Vásquez González, quien me proporcionó
una puerta a la narrativa amazónica con su Antología de la
narrativa amazónica: autores contemporáneos (San Martín:
Trazos Editores, 2014), de la cual extraje los relatos “El tambo de
la loma más alta” de Cayo Vásquez, “Oro verde” (fragmento de
novela) de Magin Barcia Boria y “El venado sagrado” de Róger
Rumrrill García. Del mismo modo, agradezco la autorización de la
publicación del primer capítulo de la novela de César Calvo Las
tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía a la
gentileza de Guillermo Calvo Soriano y Helwa Calvo.
Otras personas que me proporcionaron ayuda fueron Luis Carlos
Murayami Coral, Walter Lingan y Riccardo Badini.
Asimismo, para la
configuración de la selección de poesía fueron imprescindibles los
consejos y sugerencias de Elqui Burgos, Yulino Dávila, Jorge Nájar
y José Rodríguez Nájar, así como la activa participación, tanto
en asesoramiento como en la labor de intermediario con varios vates
amazónicos, del poeta Carlos Reyes Ramírez. Para todos ellos mi
profundo agradecimiento.
Agradezco también a
Catherine Heymann, profesora de la Universidad de París Ouest
Nanterre, por haberme proporcionado el ensayo que presenta nuestra
muestra literaria y le provee de profundidad histórica y científica.
Para finalizar, mi más
sincero agradecimiento al artista peruano Gino Ceccarelli Bardales
por haberme autorizado la reproducción de varios de sus obras para
este número y de esta manera darle el marco pictórico al presente
especial.
Sin más, os dejo
introduciros en el mundo de la literatura y la cultura amazónica
contemporánea.
L. M. Hermoza
(Coordinador del dossier sobre literatura amazónica peruana)
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Índice:
-Ciencia Ficción: Santa Coloma [4-17 pp.]: antología de textos de ciencia ficción de escritores de Santa Coloma.
Especial: Literatura de la Amazonía Peruana
-Presentación: "Una puerta a la selva peruana" (L. M. Hermoza) [18-20 pp.]
-"Nacimiento y desarrollo de una literatura en la Amazonía peruana (s. XIX-XX)" (Catherine Heymann) [21-27 pp.]
-Narrativa:
"Ino Moxo enumera las pertenencias del aire (fragmento de la novela "Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía)" (César Calvo); "El tambo de la loma más alta" (Cayo Vásquez Pinedo); "Oro verde (fragmento)" (Magin Barcia Boria); "El venado sagrado" (Roger Rumrrill) [28-51 pp.]
-Poesía:
Germàn Lequerica, Javier Dàvila Durand, Juan Saavedra Andaluz, Julio Nelson, José Carlos Rodriguez Najar, Jorge Najar, Percy Vilchez, Alfredo Pérez Alencart, Carlos Reyes Ramirez, Ana Varela [52-62 pp.]
-"Gestaciones tropicales en el Perú: sobre orígenes de la cumbia peruana y su sonido amazónico" (L. M. Hermoza) [63-69 pp.]
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Cualquier interesado en adquirir la revista puede pedirla en cualquier librería española o ponerse en contacto con los editores por la web: www.paralelosur.com/revista-paralelo-sur/
Comentarios
Publicar un comentario